Marga G. Polanco
«Cuando el viento mueve las hojas»
Del 28 de marzo al 30 de abril de 2014

Nuevamente contamos en el Espacio Creativo Alexandra con la presencia de la artista vasca y residente en Cantabria Marga G. Polanco. Se trata de una exposición que lleva por título Cuando el viento mueve las hojas y que podremos disfrutar en el espacio hasta el 30 de abril. Así mismo cabe recordar que se trata de un trabajo seleccionado en 2013 para participar en la sexta edición del festival internacional de arte Incubarte de Valencia y que resultó ser uno de los ganadores dentro de dicho certamen.
En esta muestra podemos comprobar cómo la delicadeza en las formas que en los últimos años viene caracterizando el trabajo de Marga G. Polanco nuevamente se pone de manifiesto, tanto en el tratamiento, como en el empleo de materiales de gran fragilidad como el hilo de sedalina o las nervaduras de hojas secas.
Con éstas últimas, la artista reconstruye cosiendo una a una, a la vez que dibujando con el hilo diferentes formas. Así mismo, bajo la transparencia de dichas hojas podemos entrever pequeños dibujos a grafito, en este caso huevas de algún animal que parecen encontrarse adheridas a dichas hojas. Se trata de formas orgánicas que aluden a un proceso latente de naturaleza vital en proceso de gestación y que al igual que el propio proceso creativo, tensiona y en ocasiones cristaliza. Así mismo, la artista como viene siendo habitual trabaja un singular modus operandi incorporando, pequeños fragmentos de plata en escamas empleados en este caso, como recurso pictórico a la hora de recrear y destacar algunos detalles en determinadas partes de sus dibujos.
Trabajando en pequeño formato la artista realiza una serie que desde la sencillez del medio, recrea formas naturales construidas a partir de pequeñas muestras de la misma. En este caso nervaduras de hojas secas que en muchos casos se encuentran dañadas, las cuales nos recuerdan la vulnerabilidad de la que en ocasiones participa el entorno existente. Son elementos que nos remiten a un imaginario que se nutre del contexto de lo femenino, construyendo subjetividades en torno a la experiencia de lo cercano y proponiendo una mirada centrada en la naturaleza. Un trabajo que se caracteriza por el singular tratamiento de las formas construidas a partir de la poética de fragmento, que en su sencillez nos transmite una sensibilidad construida a partir de la fragilidad de los elementos naturales y que se afana en un empeño por regenerar, por sanar.