naturae_imago_07

naturae_imago_05

naturae_imago_06

naturae_imago_04

naturae_imago_02

naturae_imago_01

Álvaro González

«Naturae Imago»

Del 20 de enero al 24 de marzo de 2017

Comisaria: Carmen Quijano

Naturae Imago es un proyecto mixto de creación contemporánea en la que el artista Álvaro González indaga en la tradición de la ilustración científica como fuente de conocimiento y entendimiento del mundo que nos rodea. Este interés por lo científico surge directamente de la investigación que él mismo ha desarrollado en su tesis doctoral, que se podrá consultar en la muestra, sobre la influencia de las imágenes científicas en el desarrollo del arte abstracto.

El libro-objeto, compuesto por un libreto inspirado en los tratados de ciencia a partir del siglo XVII, recoge un texto del propio artista titulado «Visualizar el mundo: el arte al servicio de la ciencia» y se acompaña de cuatro serigrafías estampadas a varios colores, basadas en el trabajo de cuatro referentes en el campo científico como fueron Robert Hooke (1635-1703), Maria Sibylla Merian (1647-1717), Anna Atkins (1799-1871) y Santiago Ramón y Cajal (1852-1934); representantes emblemáticos de las fructíferas relaciones entre arte y ciencia, cuyas obras han sido consideradas pioneras en la visualización científica.

Gracias a la divulgación de la ciencia, la cual se hizo popular a partir del siglo XIX en las principales ciudades de Europa y Estados Unidos –coincidiendo a su vez con la transformación de la filosofía natural en ciencia experimental–, se pudieron conocer las formas ocultas o invisibles de la naturaleza, ilustradas a través de diferentes modelos de visualización científica, que han suscitado la creación de nuevas morfologías en pintura, escultura, arquitectura o diseño industrial. Si hacemos un recorrido a través de la historia de la ilustración científica, podemos identificar, aquellas imágenes que han sido paradigmáticas en la relación entre el arte y la ciencia. Estas disciplinas han mantenido vínculos continuos, definidos mediante dos posibles vertientes: el primer camino es el trazado por la idea de visualización, que se refiere a la traducción en imágenes de teorías científicas –imágenes que en muchos casos han sido realizadas gracias a las habilidades plásticas de los artistas y a los medios de reproducción de cada época–; y la segunda vía de interpretación, que puede ser abierta, a través del valor estético de la propia imagen científica ya que, como elemento visual de gran valor comunicativo, ha inspirado a las diferentes disciplinas artísticas a lo largo de la historia.

En la muestra podremos visualizar el proceso del proyecto ya que se han seleccionado algunos libros que han servido de apoyo a la investigación; así como parte de los dibujos realizados por Álvaro González a partir de otros ejemplos importantes de la iconografía científica, desde un feto en el vientre materno hasta la estructura del ADN.

Partiendo de la interesante historia de la divulgación de la ciencia, Carmen Quijano Studio y Álvaro González han realizado este libro objeto, en una edición limitada a cinco ejemplares, que contiene, a modo de carpeta desplegable en cruz, cuatro serigrafías basadas en la investigación plástica del artista y el libreto inspirado en los tratados científicos con la reflexión del artista, el cual, aborda en su trabajo artístico la creación de formaciones orgánicas encontradas en manifestaciones culturales. González busca los casos de similitud existentes entre las estructuras de repetición que habitan en los patrones textiles tradicionales y las imágenes científicas. Su práctica, principalmente, está basada en motivos botánicos, zoomórficos y geométricos tomados de la ciencia, el arte y la moda.